lunes, 14 de septiembre de 2020

La belleza expresada en las estatuas griegas y romanas: El Doríforo y Augusto de Prima Porta

Ensayo

Por Melisa Martínez

Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Arquitectura Arte y Diseño, Instituto Superior de Arte “Olga Blinder” – Artes Visuales, Primer Semestre 


Introducción

El concepto de belleza es demasiado amplio para abordarlo por completo. Para cumplir el objetivo de este trabajo comparativo sobre la belleza en las estatuas griegas y romanas, haremos hincapié en una visión más acotada al respecto de esta significación, omitiendo conscientemente el debate que aún se desarrolla en las esferas investigativas y científicas de todo el mundo.

Belleza es una noción abstracta ligada a numerosos aspectos de la existencia humana. En esta línea y haciendo hincapié en el aspecto visual, Tomás de Aquino define lo bello como aquello que agrada a la vista (quae visa placet). (Wikipedia, 2020)

Wladislaw Tatarkiewicz pone luz clara sobre el tabú de que en la antigüedad -periodo que nos interesa- la estética era una teoría exclusivamente objetivista, demostrando que ya existía en esos tiempos una incipiente teoría más subjetiva, que es “principalmente un tema que concierne a los filósofos” (Tatarkiewicz, 2001). 

Este filósofo polaco afirma que existe una preponderancia de la teoría objetivista en la estética de la antigüedad, pero no es nada más que un predominio cultural; y que este punto de vista también fue adoptado por las artes visuales, “aunque no de una forma total”. Existió una discusión basada en dónde radicaba la belleza: si en la escultura que se admira, o en la mente del espectador.

Este debate dividió el concepto de belleza en dos: por un lado, la simetría que abordaba los aspectos objetivos de los bello; y por otro lado la euritmia que se ocupaba de los sentimientos agradables que se desarrollaban en el espectador. Aproximadamente desde el Siglo V a. C. el trabajo de antiguos artistas, pintores, escultores y arquitectos fue cambiando de la simetría hacia la eutritmia. “El ojo busca una visión que sea agradable”, afirmó Vitruvio hacia el año 15 a. C., estableciendo ciertos cánones, pero dando licencia a los arquitectos para suavizar ajustando (temperaturae), hacer adiciones (adiectiones) y sustracciones (detractiones) en la simetría.

Desarrollaré este concepto de belleza mediante un abordaje comparativo greco-romano entre El Doríforo (izquierda), destacada escultura de Policleto de época clásica del arte griego; y la estatua Augusto de Prima Porta (derecha), datada de inicios del Siglo I d.C., época del Imperio Romano.


Desarrollo

Grecia: El Doríforo

Aunque Grecia floreció en todas las Bellas Artes, ninguna la distingue tanto como la escultura, adoptando con predilección el mármol pentélico (levemente azulado) y el bronce como materiales escultóricos; y tomando principalmente la mitología como tema preponderante.

El periodo griego clásico (460 a. C. a finales Siglo IV a. C.) es el apogeo de la escultura, siendo Fidias el que la llevó a su esplendor. Su contemporáneo y condiscípulo fue Policleto, notable por la corrección en el dibujo, finura en los detalles y expresión noble de la fuerza y forma humanas, en contraposición al tipo sobrehumano de Fidias. Policleto fijó el canon escultórico en su obra El Doríforo. (Montijano Cañellas & Hermoso-Espinosa García, 2009).

El nombre tradicional Doríforo hace suponer que se trataba de la representación de un guardia personal, pero algunos historiadores opinan que es la representación de un atleta. Sin embargo, sus proporciones, algo mayores que el tamaño natural, hacen suponer que se trata de la figura de un héroe. Por ello, se ha sugerido que podría tratarse de una representación de Aquiles. (Montemayor García, Academia.edu , Consultado el 5/09/2020).

El Doríforo fue exhibido en el año 2011 en el Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires, y en la ocasión la curaduría de la exposición rezaba:

La obra presenta la figura de un joven desnudo en actitud de marcha. La pierna derecha sólidamente plantada en el suelo, mientras que la izquierda, retrasada, toca el suelo con la punta del pie. El brazo derecho cae a lo largo del cuerpo y el izquierdo está doblado a la altura del tórax en actitud de sostener un objeto. La cabeza está ligeramente vuelta a la derecha. La armonía y el equilibrio de las proporciones, la alternancia de tensión y flexión son característicos de la obra de Policleto […]. Las numerosas variantes de este tema y las réplicas realizadas en otros materiales prueban la enorme difusión del modelo inspirador.

“La belleza del Doríforo reside primordialmente en su proporción y medida”. Montemayor describe la obra explicando su posición en postura de contrapposto. Fue realizado para ser visto de frente, por ello se marca claramente el eje vertical, pero Policleto rompió con el concepto tradicional de simetría oponiendo las partes del cuerpo respecto del eje. (Montemayor García, Aspectos y problemas en la concepción de la symmetría en la Grecia antigua., 2018).

Roma: Augusto de Prima Porta

Según Elsner, “Roma era una sociedad muy visual”. Con la mayoría de su población analfabeta e incapaz de hablar el latín erudito que circulaba entre la élite, las artes visuales funcionaban como una especie de literatura accesible a las grandes masas, lo que confirma las ideologías y la difusión de la imagen de personalidades eminentes. En este contexto, la escultura disfrutó de una posición privilegiada, que ocupaba todos los espacios públicos y privados. (Elsner, 1998).

Los artistas griegos se establecieron en Roma después de que Grecia fuera conquistada en el 146 a. C., y muchos de ellos empezaron a producir copias de sus esculturas más famosas. Esta escuela helenística estableció una clara línea de sucesión del estilo griego clásico en el arte romano. (Bieber, 1955).

La estatua en mármol de Augusto de Prima Porta, datada en el año 20 d. C. es un ejemplo de estas expresiones. “Este tipo de imágenes, la búsqueda de los súbditos imperiales en todas las formas de la vida social, económica y religiosa, ayudó a construir una unidad simbólica entre los diversos pueblos que componían el mundo romano, enfocando su sentido de la jerarquía en una persona suprema”, afirma Elsner.

Un cambio en la tendencia puramente griega y en la formación de una escuela nacional de escultura en Roma se produjo a inicios del siglo I a. C. Un buen ejemplo es la estatua de Augusto de Prima Porta, que ya muestra la evidente transferencia del estilo clásico tradicional griego hacia un tema narrativo típicamente romano: el éxito de su modelo político. (Strong, 1969).

La estatua es una imagen idealizada de Augusto que muestra una pose estándar de un orador romano (Stokstad, 2017) y está basada en la “estatua del portador de la lanza” o Doríforo del escultor Policleto. Aquí se adapta la postura de contrapposto del Doríforo. La pose de las piernas de la estatua es similar al Doríforo. La pierna derecha está tensa, mientras que la izquierda está relajada, como si la estatua se estuviera moviendo hacia adelante. (Massachusetts Institute of Technology (MIT), 2005).

En el retrato es donde Roma da su contribución más característica de la tradición fundada por los griegos, haciendo que el desarrollo de la escultura romana, se dividiera en dos campos, con diferentes patrones de evolución: el retrato y los otros tipos. Retratos de cuerpo entero fueron menos comunes, aunque no raros. Sabemos que las estatuas eran para los romanos una especie de simulacro simbólico y no una realidad. (Stewart, 2003).

A pesar de la precisión con que se representan los rasgos de Augusto (con su mirada sombría y su característico flequillo), se ha idealizado la expresión distante y tranquila de su rostro, al igual que el contrapposto convencional, las proporciones anatómicas y el paludamentum profundamente drapeado o "tela del comandante". Por otro lado, el descalzo de Augusto y la inclusión de Cupido montado en un delfín como soporte estructural de la estatua revela su conexión mítica con la diosa Venus (la madre de Cupido) a través de su padre adoptivo Julio César. La clara inspiración griega en el estilo y el símbolo de los retratos escultóricos oficiales, que bajo los emperadores romanos se convirtieron en instrumentos de propaganda gubernamental, es una parte central de la campaña ideológica de Augusto, un cambio de la iconografía de la época republicana romana donde los rasgos antiguos y sabios se veían como símbolos de carácter solemne. Por lo tanto, la estatua de Prima Porta marca una inversión consciente de la iconografía al período griego clásico y helenístico, en el que la juventud y la fuerza fueron valoradas como signos de liderazgo. La función política de tal estatua era muy obvia: mostrarle a Roma que el emperador Augusto era una figura excepcional, comparable a los héroes dignos de ser elevados al estatus divino en el Olimpo, y el mejor hombre para gobernar Roma. (Musei Vaticani, Consultado el 5/09/2020).

Conclusión

En términos generales, la escultura griega presenta un mayor grado de idealización, y la romana es más realista, con un fuerte énfasis en el retrato. El arte romano está basado en los presupuestos estéticos de los griegos del periodo clásico, como se demuestra claramente mediante las semejanzas entre El Doríforo y la estatua de Augusto de Prima Porta.

Las prescripciones de suavizar, adicionar o substraer de Vitruvio unían los principios objetivos y subjetivos de la estética en la antigüedad. Aunque esta doble solución tuvo ya lugar en esos tiempos, durante el periodo clásico dominó la simetría objetiva y los cánones, como podemos darnos cuentas en El Doríforo griego. Aunque en el periodo posterior, que toca más de cerca la era romana, la euritmia adquiría más importancia en poesía y retórica, pero aún sin reflejarse en arquitectura y escultura, como en la estatua de Augusto de Prima Porta, cuyo objetivo era el de construir propaganda política alrededor de la imagen del Emperador y el poderío del Imperio Romano. 

Los escultores romanos copiaron mucha estatuaria griega, es cierto. Pero gracias a esto ha llegado hasta nuestros días el esplendor griego, pues casi todos los originales se han perdido. 

La belleza en base objetiva o subjetiva, simétrica o eurítmica, tanto desde El Doríforo, como en la estatua del Augusto de Prima Porta, se podría seguir debatiendo desde diferentes perspectivas innovadoras de las artes visuales; pero deseo quedarme estudiando más sobre la historia del arte en el mágico espíritu de “Oda a Helena”, poesía de 1831 de Edgar Allan Poe cuando recita: “…tu cabello de jacinto, tu rostro clásico, tu porte de náyade, me han retornado al hogar, de la gloria que fue Grecia, de la grandeza que fue Roma”.

Bibliografía

Bieber, M. (1955). The Sculpture of the Hellenistic Age (en inglés). In M. Bieber, The Sculpture of the Hellenistic Age (en inglés) (pp. 182-186). New York: Columbia University Press.

Elsner, J. (1998). Imperial Rome and Christian Triumph: The Art of the Roman Empire AD 100-450 (en inglés). In J. Elsner, Imperial Rome and Christian Triumph: The Art of the Roman Empire AD 100-450 (en inglés) (pp. 11-13). New York: Oxford University Press.

Massachusetts Institute of Technology (MIT). (2005). Retrieved from The Statue of Augustus of Prima Porta (en inglés): http://web.mit.edu/21h.402/www/primaporta/description/stance/

Montemayor García, A. (2018). Aspectos y problemas en la concepción de la symmetría en la Grecia antigua. Theoría. Revista Del Colegio De Filosofía(35), 91-108.

Montemayor García, A. (Consultado el 5/09/2020). Academia.edu . Retrieved from Entre las palabras y las imágenes: Policleto de Argos y el discurso de la escultura: https://www.academia.edu/15210032/Entre_las_palabras_y_las_im%C3%A1genes_Policleto_de_Argos_y_el_discurso_de_la_escultura

Montijano Cañellas, M., & Hermoso-Espinosa García, S. (2009, Mayo 31). Introducción a la escultura griega. Retrieved from homines.com: https://www.homines.com/arte/escultura_griega/index.htm

Musei Vaticani. (Consultado el 5/09/2020). Augusto de Prima Porta. Retrieved from Museo del Vaticano: http://www.museivaticani.va/content/museivaticani/es/collezioni/musei/braccio-nuovo/Augusto-di-Prima-Porta.html

Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires. (2011, Abril). Doríforo, procedente del Museo Arqueológico Nacional de Nápoles (Exhibiciones pasadas). Retrieved from bellasartes.gob.ar: https://www.bellasartes.gob.ar/exhibiciones/doriforo/

Stewart, P. (2003). Statues in Roman Society: Representation and Response (en inglés). In P. Stewart, Statues in Roman Society: Representation and Response (en inglés) (pp. 47-58). Londres: Oxford University Press.

Stokstad, M. (2017). Art History (6th ed.). In M. Stokstad, Art History (6th ed.) (p. 175). Londres: Pearson Education.

Strong, E. (1969). Roman Sculpture from Augustus to Constantine (en inglés). In E. Strong, Roman Sculpture from Augustus to Constantine (en inglés) (pp. 36-38). New York: Arno Press.

Tatarkiewicz, W. (2001). Historia de 6 Ideas: arte, belleza, forma, creatividad, experiencia, estética. In W. Tatarkiewicz, Historia de 6 Ideas: arte, belleza, forma, creatividad, experiencia, estética (pp. 231-247). Madrid: Editorial Tecnos.

Wikipedia. (2020, Agosto 30). Belleza. Retrieved from https://es.wikipedia.org/wiki/Belleza


No hay comentarios:

Publicar un comentario